Oops! It appears that you have disabled your Javascript. In order for you to see this page as it is meant to appear, we ask that you please re-enable your Javascript!

Cáncer de mama : Los síntomas, diagnóstico y tratamiento

Hola

Rate this post

¿Qué es el cáncer de mama?

Para saber qué es el cáncer de mama, primero tenemos que saber qué es la mama. La mama o el seno está conformado por gran cantidad decancer-de-mama grasa y tejidos conectivos y glandulares.

Cada persona tiene 2 mamas o senos, y cada una está conformada por 10 o 20 secciones más conocidas como lóbulos, y estos también están formados por porciones más pequeñas que son llamadas lobulillos. Y los lobulillos son los que concentran las glándulas que van a producir leche durante el periodo de lactancia de la mujer y la leche llega al peso y luego al exterior a través de los conductos.

El cáncer de mama se origina cuando las células de epitelio glandular se multiplican o reproducen sin control y muy rápido. Y estas células que se han reproducido son células cancerosas que pueden viajar por todo el cuerpo a través de los vasos linfáticos y la sangre. Las células cancerígenas al recorrer todo el cuerpo se pueden adherir a cualquier órgano y puede formar más adelante una metástasis. (Metástasis es la expansión de una enfermedad por todo el cuerpo)

El cáncer mamario no es exclusivo de las mujeres, porque también existen casos de cáncer de mama en los varones, pero en la mayoría de los casos –casi en la totalidad- los casos son en las mujeres.

Causas ¿Por qué da el cáncer de seno?

No se sabe a ciencia exacta qué es lo origina el cáncer de seno, pero sí se conoce cuáles son los factores de riesgo que pueden iniciar el desarrollo de esta enfermedad.

  • Hereditario: Las personas que han tenido familiares con cáncer de mama son más propensas a presentar también esta enfermedad. Estas posibilidades aumentan si es que los familiares que han tenido cáncer de seno, son la mamá, hermana o hija.
  • Edad: Así como en la mayoría de las enfermedades la edad tiene mucho de importancia, en esta enfermedad igual. Mientras más edad tenga una mujer, existen más posibilidades de que puede presentar cáncer de seno.
  • Haber tenido cáncer de mama: Aquellas personas que ya conocen de este cáncer porque lo han padecido, tienen probabilidades de volver a padecer de este cáncer nuevamente más adelante.
  • Densidad en las mamas: Si cuando te hiciste una mamografía el médico te dijo que tenías unas mamas densas, entonces quiere decir que tienes riesgo de sufrir un cáncer mamario.
  • Otros factores: El haber tenido tu primera menstruación a temprana edad y sufrir de una menopausia retardada, es decir a destiempo. Así como también llevar una terapia de hormonas luego de la menopausia. No haber dado a luz jamás. Estos son otros factores que podrían provocar el cáncer de mama.
  • Haber dado a luz o cesárea después de los 30 años de edad.
  • Radiaciones: Si has estado expuesta a una radiación ionizante durante mucho tiempo estás propensa a sufrir cáncer de mama. Estas probabilidades aumentan cuando está exposición ha sido durante la etapa de pubertad y adolescencia.
  • Tener obesidad y no llevar un buen control acerca de la dieta diaria que se debe ingerir.
  • Llevar una vida desbalanceada con exceso de alcohol y tabaco.

¿Cuál es la edad promedio para la aparición de cáncer de senos?

Todas las personas que han sufrido de cáncer de seno lo han presentado en diferentes edades. Es decir, a algunas les ataca a temprana edad y a otras a una edad más avanzada.

  • Entre los 21 y 36 años se puede presentar cáncer mamario. Existen menos casos pero no es imposibles. A las mujeres en esta edad se les recomienda realizarse autoexámenes para identificar cualquier anomalía en sus senos.
  • Entre los 35 y 40 años existe un poco más de riesgo de presentar este tipo de cáncer, es por ello que se debe llevar estudios para conocer el estado de sus mamas. A las mujeres en esta edad se les recomienda realizar una mamografía general.
  • De 40 años a más existen más probabilidades de presentar este tipo de cáncer, es por ello que se recomienda que el control debe ser una vez al año al menos. A las mujeres en esta edad deben un examen mamográfico anual, un control médico y revisarse los senos (autoexamen) mensualmente.

¿Cuáles son los síntomas de un cáncer de seno?

Cuando el cáncer recién se está presentando, en raras ocasiones genera síntomas, es por ello que se recomienda realizarse los exámenes y no dejarse llevar en su totalidad por los síntomas.

A medida que el cáncer va avanzando y evolucionando, se pueden incluir síntomas.

  • Presentar un tumor cerca a la axila. Este tumor tiene una consistencia dura y por lo general no presenta dolor.
  • Los síntomas de cáncer de seno, notarás que el aspecto de los senos y el pezón es diferente. Pueden cambiar en tamaño, forma, textura del pezón y/o mamas. En la mayoría de los casos se presentan zonas enrojecidas y hoyos en cualquier parte del seno.
  • A través del pezón se expulsa un líquido extraño que tiene la apariencia de pus. Este líquido tiene un color medio amarillo verdoso.
  • Cuando el cáncer se presenta en los hombres, el síntoma más evidente es un dolor contante en las mamas, así como también una sensibilidad excesiva.
  • Cuando el cáncer de mama ya está en un estado avanzado, los síntomas son más complejos. Por ejemplo, se incluye dolor de huesos y espalda, un dolor contante en las mamas, sensibilidad en las mamas, hinchazón en los ganglios que se encuentran alrededor de la axila (la axila que se encuentra cerca a la mama con cáncer), pérdida de peso sin la necesidad que variar en la dieta, así como también presentar algunas úlceras en la piel.

Diagnóstico: Las pruebas para detectar el cáncer de senos

El médico especialista sondeará acerca de los síntomas que presentas y de los factores de riesgo que pueden llevarte a contraer cáncer de mama, luego concluirá con los exámenes más recomendables que abarcaran las dos mamas, las axilas, el tórax y un poco del cuello.

sintomas-de-cancer-de-seno

  • Mamografías: Son imágenes que se obtienes después de una sesión de rayos X. Estas imágenes presentarán las zonas que no son normales en las mamas.

Los exámenes de mamografía no son exactas ni  confiables al 100% porque pueden mostrar zonas anómalas que al final no terminan siendo nada extraño ni peligroso.

  • Ecografía: Este tipo de examen permite saber qué zona es sólida y qué zona es líquida, es decir permite distinguir entre ambas zonas.

Por lo general se utiliza este examen como un complemento de la mamografía.

  • Resonancia Magnética Nuclear: Este examen consiste en explorar las mamas. Es un examen radiológico que se basa en un campo electromagnético para dar como resultado imágenes más completas de las mamas.
  • Biopsia de mama: Cuando después de haber realizado varios exámenes aún se tiene la sospecha de cáncer de mama, se extrae un poco del líquido o solido de la protuberancia que existe en la mama.
  • Tomografía computarizada: Se realiza este examen cuando ya está confirmado que existe el cáncer en los senos. Sirve para saber si el cáncer ha avanzado a otras partes del cuerpo.
  • Tomografía por emisión de positrones: Este examen se realiza luego de un tratamiento para saber si el cáncer ya ha desaparecido.
  • Biopsia de ganglio linfático: Este examen sirve para averiguar si el cáncer se ha expandido a los ganglios.

¿Cuándo es posible salvar al paciente de un cáncer de mama?

Un paciente con cáncer en las mamas se puede salvar en cualquier etapa del cáncer.

Pero existen más posibilidades de una pronta recuperación mientras más temprano sea el avance del cáncer mamario. Es decir, cuando el cáncer de mama recién está apareciendo. Es por ello que se recomienda realizar análisis anuales y autoexámenes mensuales, para que cuando se encuentre una anomalía sea lo más pronto posible.

Es cierto que un cáncer de senos más avanzado es muchísimo más peligroso, pero eso no quiere decir que no tenga posibilidad alguna que el paciente pueda sobrevivir.

El cáncer de mamas se puede tratar en cualquier momento, pero mientras más avanzado esté este cáncer más difícil es el tratamiento, y menos son las posibilidades de cura.

¿Cómo se cura el cáncer de mama?

Para que el cáncer de mama se pueda curar depende de muchos factores:

  • La etapa de avance en la que se encuentra el cáncer.
  • Características del cáncer. Por ejemplo, si es irritable a ciertas hormonas para combatirlo.
  • Si el cáncer está produciendo un gen llamado HER2/neu, y en caso lo haga, en qué cantidad lo está haciendo.

Después de tener en cuenta estas características del cáncer, se puede proceder a los siguientes tratamientos:

  • Quimioterapia: Tratamiento que se basa en acabar con las células cancerosas de las mamas y del resto del cuerpo.
  • Radioterapia: Este tratamiento se concentra en acabar con el tejido canceroso.
  • Tumorectomía: Es una cirugía que consiste en extirpar toda la zona en donde se encuentre el cáncer.
  • Masectomía: Es una cirugía que consiste en extirpar toda la zona de la mama y las zonas más cercanas.como-curar-el-cancer-de-seno

Consejos y recomendaciones

Una persona jamás debe descuidar su salud, y mucho menos pensar que esa enfermedad no puede tenerla, es decir, pensar que es inmune a las enfermedades peligrosas y mortales. Es por ello que siempre se debe llevar un control completo acerca de su bienestar, y en caso se encuentre alguna anomalía no dejarlo de lado y realizar exámenes más específicos.

Se recomienda que mensualmente se deban realizar autoexámenes que prevean cierta anormalidad en los senos. Recuerda que mientras más pronto sea el diagnóstico de cáncer de seno y este no se encuentre avanzado, existen más probabilidades de una cura y pronta recuperación.

Share Button

Author: admin

Share This Post On

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *