¿Cómo amamantar a un recién nacido? la importancia de la leche materna(lactancia) ¿Cómo debe alimentarse la madre cuando amamanta a su hijo?
Cuando una mujer experimenta por primera vez ser madre tiene muchos temores, entre ellos está el cómo criar y educar a los niños, cómo cuidarlos, cómo evitar que se lastimen y cómo hacer que ellos crezcan sanos y fuertes. Y para lograr todo ello primero debes empezar por lo esencial, que es la alimentación, porque si un niño no se alimenta bien desde los primeros días de su vida no se puede hablar más a futuro. Y para alimentarlo bien desde el comienzo se necesita saber sobre cómo darle de lactar y que tan importante es que el bebé tome leche materna para alimentarse correctamente.
La importancia de la leche materna para el recién nacido
La lactancia materna es darle leche del seno materno a un bebé. Este es el alimento fundamental e ideal para que un bebe pueda seguir creciendo y desarrollándose.
Como declaran grandes organizaciones mundiales, la leche materna es fundamental en los primeros seis meses del recién nacido, y que a partir del sexto mes no se le debe quitar el seno materno, sino que se debe complementar con otros alimentos. Es decir, la leche materna proporciona las vitaminas y defensas necesarias para el bebé.
Por otro lado, la lactancia materna también proporciona algo muy importante para el bebé y para la madre, es el lazo expresivo que genera entre ellos dos. Durante la lactancia materna, el bebé va creando lazos afectivos, desarrolla la confianza y seguridad en su madre y reconoce los brazos y senos de la persona que lo alimenta, y eso sin duda es tan importante como alimentar al bebé.
Además de proporcionar diversos beneficios para su desarrollo emocional e inmunológico, también ayuda en otros aspectos secundarios, como:
- Dar de lactar a un bebé contribuye a que las heridas del parto cicatricen con mayor rapidez y eficacia. Trayendo consigo menos probabilidades de hemorragias internas.
- Ayuda a la madre a bajar todos esos kilos de más obtenidos durante el embarazo. No quiere decir que el bebé se lleve toda la grasa consumida durante los 9 meses, sino que ayuda a que esa grasa se convierta en energía para producir más y más leche para el bebé.
- La leche materna siempre y cuando sea de tu seno no cuesta. No tendrás que gastar en otras leches en polvo que no le brindan las mismas vitaminas que las que tú le puedes brindar.
- Puedes disponer de la leche materna en cualquier momento.
Lactancia materna: Cómo amamantar a mi bebé
Ya hablamos sobre la importancia de darle leche materna al bebe durante los primero meses de nacido, pero cómo hacer para que el bebé puede amamantar sin dificultades y sin que la madre salga lastimada.
Sin duda, exponer los senos sensibles a un bebé puede ser una tarea complicada, pero no imposible (sino ninguna madre lo haría). Al dar de amamantar se exponen a tener fuertes dolores en el seno o a sufrir heridas por alguna mordedura (cuando al bebé le salgan dientes), y es que todo es parte del proceso.
El proceso comienza en el primer día de nacido de tu bebé. Él querrá alimentarse y tú debes darle tu pecho, al comienzo no saldrá leche, solamente saldrá un poco de líquido parecido a la leche pero con un color un poco más claro, y este alimento se llama Calostro. Aunque no parezca importante, sí lo es. Será el primer alimento de tu bebé, y lo ayudará a progrese de las infecciones y enfermedades. Luego, mientras sigue amamantando saldrá leche. La abundancia de la leche irá aumentando mientras pasen los días y mientras más absorba el bebé. Es decir, mientras e bebe crezca tendrá más hambre y querrá amamantar más, asís e irá produciendo la leche en mayor cantidad, tu mismo cuerpo lo fabricará debido a la “demanda” de leche.
Ahora, apara amamantar a tu bebé debes aprender a cómo colocarlo en tus brazos. Debes cargarlo en tus brazos, bien pegado a tu estomago de modo que la barriga de él quede a la misma altura que la tuya, y que la boca del bebe quede pegada a tu seno. Al comienzo le costará encontrar el pezón, pero poco a poco irá aprendiendo, al igual que tú. Cuando veas que tu bebé tiene la boquita abierta, debes acercar tu pezón hacia él para que se le haga más fácil amamantar. Cuando el bebé ya esté amamantando y sientes que es una situación muy dolorosa para ti, debes quitar suavemente la boca del bebe de tu seno e intentarlo nuevamente hasta que no sientas incomodidad.
Puedes ver aquí: Consejos madre primeriza
Cada cuanto tiempo en el día se debe amamantar
El estómago de un bebé recién nacido es tan pequeño que con un poco de leche se sentirá satisfecho, pero mientras
pasen las semanas su estómago crecerá al igual que todo su cuerpo y tendrá más y más hambre cada vez.
Un bebé tiene muchas formas de indicar que tiene hambre, entre ellas está el de abrir la boca y buscar tu pezón, ponerse más alerta a cualquier situación, querer tener algo en la boca a todo momento, o en última instancia llorar. Lo recomendable es que la madre reconozca cuando su bebé tiene hambre antes de que este llore.
Por otro lado, se recomienda que un bebé debe amamantar entre 8 a 12 veces por día sin que pasen 4 horas a más entre una y otra comida. Es decir, si el bebé se la pasó durmiendo por mucho tiempo, debes despertarlo para darle de comer.
Dar de lactar a tu hijo es una tarea diaria.
Lactancia materna: La alimentación adecuada para la madre
Cuando se tiene un bebé recién nacido en casa, todo se preocupan por el bienestar de él, pero muy pocos se preocupan por el bienestar de la mamá y de cómo debe alimentarse para mantenerse bien ella misma y al bebé.
Durante la lactancia, todas las energías y vitaminas ingeridas por la madre se van al bebé a través de la leche. Y si la madre no tiene una buena alimentación va a seguir produciendo leche pero no muy buena calidad como para alimentar a un bebé. En cambio, si la madre se alimentó de una manera balanceada y correcta, se nutrirá a ella misma y al bebé también, ya que la leche que producirá será de muy buena calidad.
Lo que la madre necesita para tener una buena salud es alimentarse a través de una dieta balanceada y justa, comer cuando tenga hambre y la cantidad necesaria hasta que se sienta satisfecha. Además de mantener bien hidratada porque al amamantar, el líquido caporal disminuye y tiene que recuperar todo lo perdido.
Por lo general, el hambre aumenta cuando se da de lactar, y es muy normal, porque tu cuerpo necesita recuperar las energías que perdió produciendo leche.
Es muy importante que una madre no pase hambre ni sed, porque la mayor parte de las energías consumidas será utilizadas en la elaboración de leche para alimentar al bebe. Además, una madre debe reconocer qué es lo que le hace bien y qué es lo que daña su cuerpo y al bebe. No debe ingerir bebidas alcohólicas o fumar cigarrillos, mucho menos debe utilizar drogas ni estupefacientes. Porque todo lo que ingrese a su cuerpo será utilizado como alimento para el bebé, es decir para al bebé a través de la leche materna.
Problemas físicos y emocionales luego de tanto amamantar
Es normal que luego de tanto amamantar a un bebe, una madre se sienta abrumada y cansada. Y es que dar de comer a un bebe no tiene horario ni límites. Quizá sienta que lo único que hace todo el día es dar de lactar y lactar, o que no puede hacer ninguna otra actividad porque no se sabe cuándo le bebé tendrá hambre y tendrá que darle pecho para saciar su necesidad.
Cuando dar de lactar se vuelve agotador
En realidad dar de comer al bebé es una tarea muy agotadora, que en muchas ocasiones te hará pensar en seguir adelante o ponerle fin y empezar a alimentar a tu bebe a base de otro alimento que o sea tu leche materna. Puedes elegir esa opción o puedes elegir seguir adelante con la alimentación que le estas dando hasta que lo creas conveniente.
Si optas por seguir adelante con la alimentación a base de leche materna debes saber cómo disminuir las desventajas de dar leche a un bebe. Por ejemplo:
- Si sufres porque tienes los senos muy hinchados y a cada momento mojas la blusa por la leche que sale de ellos, entonces podrías usar protectores de pezones para que absorban toda la leche que sale de tus senos y no tengas que exponerte a estar cambiándote de blusa a cada momento.
- Lactancia materna: Si tienes dolores en los senos y tus pezones están hinchados, podrías probar colocando un paño en agua tibia sobre tus senos, para que así los conductos de leche se expandan y la leche que está ahí puede salir más rápidamente y sin mayor esfuerzo. Es decir, el bebé no tendrá se succionar tan fuerte y los dolores será menores.
- Mastitis, es una infección provocada por la acumulación de leche debido a que no tenía por donde drenar. El medico recetará antiinflamatorios que ayudarán a tratar. Además se recomiendo paños calientes para ayudar a expulsar la leche acumulada.
- Falta de leche. En realidad, lo médicos indican que una madre por muy mal alimentada que se encuentre, siempre produce leche, así sea de mala calidad. Entonces, si la leche aún no ha salido es porque aún falta que los conductos hacia el pezón estén totalmente abiertos para expulsarla.
Por otro lado, la madre también presenta problemas emocionales durante dar de amamantar, y es el sentimiento de miedo e inseguridad de no ser lo suficientemente capaz de darle todo lo que el bebé necesita para crecer o de cuidarlo y protegerlo como se lo merece.
Además, de ver como sube o baja de peso con rapidez y ver que el cuerpo que lucía hace un par de años ya no está. Aunque parezca ilógico, una mujer siempre piensa en su aspecto físico, y al ver que la lactancia y el ser madre está cambiando su cuerpo puede llegar hasta a deprimirse.
En conclusión, el ser madre y dar de lactar a un bebé genera muchos sentimientos encontrados en una mujer. A algunas les afecta más que a otras, pero en realidad todas llegan a pasar por lo mismo. Lo que necesitan es la comprensión y ayuda necesaria para sentirse cómodas y seguras con su trabajo y con el cuidado que le están brindando al bebé.
Comentarios recientes